domingo, 4 de diciembre de 2016

Valentín Paniagua (2000-2001)/Caída fujimorista

Elecciones y Caida Fujimorista
El 19 de noviembre del año 2000,  Alberto Fujimori decide dimitir al cargo de Presidente del Perú a través de un fax enviado desde Tokyo, Japón. Sin embargo, el Parlamento peruano no acepto esta renuncia y decidió destituirlo por "incapacidad moral". De igual manera, la sociedad peruana no deseaba su reelección debido a los altos niveles de corrupción en su previo gobierno y las muertes de inocentes (La Cantuta y Barrios Altos) en su primer periodo. La dictadura fujimorista había caído gracias a estos factores; no obstante, cabe resaltar que el terrorismo acabo con el en el poder efectuando así la captura de Abimael Guzmán, cabeza de Sendero Luminoso. Sin embargo, a lo largo de su década en el poder se apreciaron mas cosas negativas que positivas, mayoritaria y principalmente en su segundo gobierno. 

Sentencia
Fujimori posteriormente (2007) fue enjuiciado por Corrupción y Violación de los derechos humanos. Esta, probablemente, haya sido la razon de su renuncia y de su huida del Perú a Japón. A pesar de sus intentos por eludir estos juicios, finalmente fue sentenciado; gracias a Barrios Altos y La Cantuta se le sentencia a mas de 25 años de prisión luego de ser extraditado.

Gobierno Transitorio de Valentin Paniagua
Debido a la falta de vicepresidentes, el Congreso peruano se vio obligado a discutir este asunto; se aplico la sucesión legal y se eligió como presidente transitorio a Valentin Paniagua, en ese entonces presidente del Congreso. Su gobierno fue efímero; duro apenas un año.
En el gobierno transitorio de Paniagua se creo una comisión para investigar los problemas producidos en la década en la que Fujimori estuvo en el poder. También se indulto a 11 presos políticos injustamente sentenciados por Alberto Fujimori. Cabe resaltar que también se apoyo a la reincorporación del Ejercito, el cual  intento sublevarse contra Fujimori.
Finalmente, el 3 de enero del 2001, se covoca a elecciones en las cuales sale victorioso Alejandro Toledo.

FUENTES
http://esoconrichiwi.blogspot.pe/2012/12/primer-gobierno-de-alan-garcia-perez.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_a_Alberto_Fujimori
http://larepublica.pe/08-01-2015/alberto-fujimori-todas-las-condenas-que-recibio
http://larepublica.pe/politica/720355-hace-15-anos-valentin-paniagua-asumio-la-presidencia-del-gobierno-de-transicion
http://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2010/11/valentin-paniagua-un-peruano-d

Elaborado por Rodrigo Vidal

Alejandro Toledo (2001-2006)

Proyecto Huascarán

Resultado de imagen para proyecto huascaran
El Ministerio de Educación (MINEDU) dice que, actualmente, el proyecto Huascarán es un órgano dependiente del Ministerio de Educación y del Viceministerio de Gestión Pedagógica. Este se encarga de desarrollar, ejecutar, evaluar y supervisar, con fines educativos, una red nacional, moderna, confiable, con acceso a todas las fuentes de información. Además, es capaz de trasmitir contenidos de multimedia, a fin de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas. 
Asimismo, la radio RPP, define al proyecto Huascarán como una iniciativa del más alto nivel del gobierno que tiene por finalidad buscar la equidad en el acceso a los servicios educativos, a través de tecnologías de información sobre plataforma de Internet, priorizando las zonas rurales, de frontera y de extrema pobreza, y teniendo, además, como objetivo mejorar la calidad de la educación. En adición, este proyecto fue puesto en funcionamiento en el año 2001 bajo el gobierno de Alejandro Toledo. 
Esta idea de implementar tecnología y mejorar la educación, sobre todo en las zonas más necesitadas y pobres, fue muy buena, ya que la educación es lo más importante en una sociedad. Conforme la educación en un país va incrementando, el país cada vez se va desarrollando. Finalmente, podemos decir que esta idea que tuvo el presidente Toledo fue muy conveniente.

Módulos de trabajo para los lustrabotas
Durante su gobierno, este presidente entregó 60 módulos de trabajo para los lustrabotas del Centro Histórico de Lima. Por medio de esta acción, 60 personas fueron beneficiadas. Toledo les dio una oportunidad para trabajar y ganar un poco de plata. Con acciones como estas, el país puede ir, poco a poco, reduciendo los mendigos en las calles y la pobreza.

Plan "Techo Propio"
Resultado de imagen para plan techo propio toledoEn el 2002, el presidente Alejandro Toledo lanzó, a nivel nacional, un plan llamado "Techo Propio", el cual buscaba facilitar el acceso a las viviendas a todas aquellas personas que ganaran menos de S/.1000. Las viviendas contaban con todos los servicios básicos y tenían un valor de US$ 8000; sin embargo, el Bono Familiar Habitacional, logró subsidiar el costo en US$ 3600. Esto dejaría al comprador pagando un poco más de la mitad del precio inicial. 
Esta iniciativa, como muchas otras, tuvo muy buenas intenciones, debido a que con ello se lograría combatir la pobreza y mejoraría la calidad de vida de las personas con escasos recursos. Estas personas, probablemente, pasaron de vivir en casas de muy baja calidad, a vivir en una con todos los servicios básicos, inmuebles, 54 metros cuadrados y dos pisos, pagando un precio especial. Este plan fue muy positivo en el aspecto social de Alejandro Toledo.

Crisis( 2003, 2004)
En el año 2003 el presidente declaró un estado de emergencia tras protestas departe de agricultores y trabajadores por la mejora laboral y los salarios, esto con el fin de prevenir un desborde social. posteriormente hubo un rechazo en el partido Perú posible por parte de la mayoría parlamentaria en contra de los ajustes que tenían como finalidad el aumento del salario.

La crisis del 2004 ocurrió tras el escándalo de Diez Canseco en el que se decía que tenia un romance con Luciana de la Fuente quien había contratado en PROMPEX con unsueldo alto, ella sin embargo dijo que Diez Canseco no influyo en su ingreso a la entidad. Tiempo después  se descubrió de Canseco hizo un decreto que modificaba el régimen tributario dando como beneficiario a Germán de la Fuente quien debía impuestos. Renunció a la vicepresidencia el 30 de enero del 2004.

Crisis ministerial
En agosto del 2005, empezó el rumor de la designación de Fernando Olivera como canciller, pero el 10 de agosto fue nombrado ministro. Tras juramentar como ministro a los pocos minutos se dio a conocer la renuncia como primer ministro de Carlos Ferrero Costa, según la constitución al ocurrir esto el resto de los ministros debe renunciar.
Toledo buscó a Ferrero mientras los otros ministros renunciaban, una hora después se presentó en el palacio de gobierno Olivera. Al no encontrar a Ferrero Costa y en un intento por mantener el control de la crisis, el presidente dijo que él había decretado la renuncia de los ministros para que así dejar libre el gabinete por las elecciones que se darían en el 2006. El 12 de agosto Olivera asumió el cargo en el Palacio de Torre Tagle y dos días después renunció.

Fuentes:
http://laeducacionhitos.over-blog.com/pages/Hito_El_proyecto_educativo_Huascaran-2949077.html
http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2015/11/gobierno-de-alejandro-toledo.html
http://larepublica.pe/19-09-2002/programa-de-techo-propio-empieza-fin-de-mes-con-subsidios-de-hasta-us-3600-anuncia-toledo
http://es.slideshare.net/barbaranataliaq/gobierno-de-alejandro-toledo-20012006

Elaborado por: Stefano Yzu y Jethro Chipoco

Alan García (2006-2011)

Sociedad 

El 5 de junio del 2009, se llevó a cabo una masacre contra un grupo de indígenas y autoridades locales cerca a la ciudad de Bagua, ubicada en la selva. Este hecho es también conocido también como el Baguazo y fue provocado por la ministra del interior Mercedes Cabanillas, quien autorizó a los policías recuperar las carreteras tomadas por los indígenas en la zona de protesta contra los decretos del Poder Ejecutivo sobre la explotación de tierra y recursos naturales.
Además, hacia finales del 2011 se produjeron diversas protestas en puno que perdurarían hasta el final del gobierno de Alan García. Durante el tiempo que duraron las protestas se desarrollaron varios actos de violencia, siendo el más violento el que se dio en el aeropuerto de Juliaca que conllevó al fallecimiento de 4 personas.
Por otro lado, hacia el 2010 comenzó la remodelación del Estadio Nacional, obra que fue bien vista por gran parte de los peruanos, ya que el fútbol tiene un impacto e importancia muy grande en la sociedad peruana.

Economía y su impacto en la población

Resultado de imagen para alan garcia segundo gobiernoEn un promedio general, durante el periodo que duró su gobierno el Producto Interno Bruto (PIB) creció en un 26%, uno de los puntajes más altos obtenidos en la región, esto implicó el crecimiento de la minería y el precio de los metales a nivel internacional. El presidente supo manejar bien la economía del país para no pasar sobresaltos en la recesión mundial, como le paso a varios países en el mundo. Estas acciones permitieron mantener la estabilidad y tranquilidad en la población, debido a que se pudo evitar una crisis económica.

El tratado de libre comercio sirvió para la protección de la biodiversidad, medicinas entre otros. A su vez los tratados que el Presidente García hizo hicieron crecer a la economía significativamente. Hubo un contraste entre su segundo gobierno y el primero, en el segundo no hubo inflación y permaneció estable durante la crisis mundial, al final de su gobierno dejó las reservas internacionales en 47 millones de dólares.
El contraste entre su primer y segundo gobierno en torno al aspecto económico fue bien recibido por la población, debido a que, tras su nefasto primer gobierno en el cual la inestabilidad económica predominó, muchos no sabían que esperar de su segundo gobierno, el cual por suerte resultó beneficioso para el pueblo y les permitió mantener una sociedad estable.

Obras y reformas públicas
Resultado de imagen para hospital del niño peru
Durante su gobierno, construyó el  hospital del niño, el cual cuenta con 40 camas y 10 cunas; se remodeló varios colegios, incluyendo el Alfonso Ugarte, se construyó el gran Teatro Nacional y se elaboró una de las obras más importantes que permitió un gran avance en el tráfico peruano, el metropolitano. Junto a esta última, también se prolongó la carretera por alrededor de 11 mil kilómetros.
Un punto negativo en este gobierno de Alan, fue el escándalo de los petro-audios, estos son grabaciones de discusiones entre Rómulo León y Alberto Químper, las cuales revelaron un manejo irregular en licitaciones en algunos lotes petroleros. Esto le dio beneficios a una empresa noruega “Discover”, lo cual trajo muchas consecuencias incluyendo la renuncia del presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo.
En el 2007 se creó la oficina Nacional Anti-Corrupción del Perú, para la lucha contra la corrupción, como su nombre lo dice. Esta oficina reemplazó el Consejo Nacional Anticorrupción creado por Alejandro Toledo. Por desgracia esto no duró mucho y después de 10 meses la oficina se disolvió y todas sus funciones se pasaron a la Contraloría General de la República del Perú.

Fuentes
 http://esoconrichiwi.blogspot.pe/2012/12/123.html
 http://larepublica.pe/impresa/sociedad/787652-hosp-del-nino-tiene-albergue-para-familiares-de-pacientes
 http://elcomercio.pe/politica/justicia/petroaudios-6-puntos-claves-entender-caso-noticia-1821648

Elaborado por: Jethro Chipoco y Sebastian Salame